Each month on the first and third Sundays, St. Patrick's Church in Estherville, Iowa celebrates mass in Spanish. This is hardly the only Spanish-speaking worship in the area. It's one of at least three established opportunities in Estherville, which as of the 2020 Census has a population of 5,904 — dipping below 6,000 for the first time.
Independent together
It’s the first day of National Hispanic Heritage Month, which begins in mid-September because the national independence days of several Hispanic nations fall this coming week. Today, Sept. 15 is Guatemala , Honduras, El Salvador, Nicaragua and Costa Rica; tomorrow, Mexico, Saturday is Chile’s, and Belize next Tuesday, Sept. 21. As we reported, Hispanics made up more than half of total U.S. population growth from 2010 to 2020. In 2021, nearly one in five people living in the U.S. is Hispanic — that’s 19%. There are 64,000 more Hispanic people in Iowa and 95,000 more in Minnesota than in 2010, according to census data.
The fastest growth is in neighboring North Dakota (an increase of 148%) and South Dakota (75%) of any state in the nation, with places as disparate as Vermont, New Hampshire, Tennessee and Louisiana not far behind. However, even with the growth, North Dakota and South Dakota have fewer than 40,000 Hispanics in their state while the slowest growth happened in New Mexico, which already has the highest proportion of Hispanic residents.
Several factors have contributed to a slower rate of immigration. A major driver of growth in The U.S. Hispanic population is newborns. From 2010 to 2020, there were 9.3 million births of Hispanic babies in the U.S. compared to 3.5 million Hispanic immigrants.
Hispanic is used as a cultural identifier — Spanish speakers or Spanish-speaking nations. But in 2020, 72% of all Latinos in the U.S. ages five and older spoke English proficiently, an increase from 59% in 2000. The higher birth rate in the U.S. has contributed to the growth. Of those 72% who speak English proficiently were born in the United States. In the same time period, the number of Latinos who say they speak Spanish at home declined by 8% from 78% to 70%.
Nearly all Latino immigrants, 94%, say they speak Spanish at home.
The percentage of Latinos who speak Spanish at home has declined, but the *number of people* who speak Spanish at home has grown from 24.6 million to 39.1 million in ten years. According to the Pew Researchers, English proficiency has increased and Spanish use at home has decreased.
The number of people of Mexican origin has grown slowly — by only 13% in the decade. Only immigrants from Ecuador had slower population growth. The fastest growth was among Venezuelan, with an increase of over a half million people in that time period. Guatemalans and Hondurans were the next fastest-growing populations.
Four in five Latinos are American citizens. Whether they were born in the U.S. and its territories, including Puerto Rico, were born abroad to American parents, or immigrants who have become naturalized citizens.
In nearly every specific Latino origin group, the share of immigrants has declined. Fewer than one-third of Mexican-origin Latinos are foreign-born.
To recap: a lot of Hispanic residents in our communities were born in the United States. Fewer are immigrants. Most speak English proficiently.
Then what — and this has been my question for decades, probably since I was in high school cooking class with students from the English as Second Language class with names I’d never heard like Fabiola — what is the barrier in being neighbors together?
How is the growth of the Hispanic population in our small Iowa and Minnesota towns not the great hope for our future? Those who identify as white only are skewing our population older. The number of community volunteers is dropping — partly because the towns are losing population, but also because older residents feel they have done their time, or their health is declining, or they spend winters somewhere warm. Who comes into that space? Will the work go undone? Will the same five people who always do everything continue until they cannot go on doing so?
What about local Hispanic residents? The number of people claiming immigrants are “taking [our] jobs,” is a voice that is fading. They perform jobs in agriculture and food processing, in caring for others, that many others won’t do.
Another idea that’s fading away is that Hispanics are lazy.
A look at the Pew Research Data indicates just the opposite is true.
Pew’s Hispanic Center’s data shows Hispanics believe that hard work gets results. Three in four (75%) say most people can get ahead if they are willing to work hard, compared with only 58% of the general public. This belief travels through generations. Foreign born and U.S.-born Hispanic people have nearly identical views of the power of hard work, and the second generation, born in the U.S. and raised in Hispanic families, and their children, the third generation told researchers they hold nearly the same views as their elders who emigrated to the U.S. — about three in four say they believe in the power of hard work.
According to Pew Research Center, nearly 90% of Hispanics say the opportunity to get ahead is better in the U.S. than in the nation of their ancestors. Three in four say it’s better to raise children here and seven in ten say the poor are treated better.
In the coming weeks, we will examine whether Hispanic adults and teens are an untapped resource for community volunteers.
A conversation after Sunday mass in Estherville centered around soccer/association football. In a town that has had a Hispanic population for over three decades, the lack of formal soccer leagues beyond those for children in the fourth grade is surprising. So far, no one has been able to get a clear answer as to why it isn’t offered, nor on how to start and fund a league. Nearby, in the large picnic shelter, an extended family is celebrating a birthday. Teens from the St. Patrick’s post-mass group start kicking a ball. Soon tow-headed kids from the big family gathering up the hill travel down the hill to join. The age range of the field is probably seven to 14. A sweaty, spirited game ensues. As parents travel down to the divot at the park to somewhat regretfully break up the game, all the kids are grinning, the high of concentrated physical activity lighting them up.
That’s the way it’s been with children for generations, though. Neighbors are defined by shared activities and experiences, by needs as simple as, “we need one more on our team.”
Our small towns need more people on our team. We’re on the same team. The emptying of buildings, the grimness of the data on shrinking populations in our towns, would seem to dictate that we need to gather those we still have to field a team at all.
Images: the picnic included pizza from Casey’s, a cross-culturally popular gas station pie sold across Iowa and surrounding states, along with carne asada and an arroz con pollo. Food is a building block of community, here and everywhere.
EN ESPAÑOL
Cada mes, el primer y tercer domingo, la Iglesia de San Patricio en Estherville, Iowa, celebra misa en español. Este no es el único culto de habla hispana en el área. Es una de al menos tres oportunidades establecidas en Estherville, que a partir del censo de 2020 tiene una población de 5,904, cayendo por debajo de 6,000 por primera vez.
Independientes juntos
Es el primer día del Mes Nacional de la Herencia Hispana, que comienza a mediados de septiembre porque los días de la independencia nacional de varias naciones hispanas caen la semana que viene. Hoy, 15 de septiembre son Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica; mañana, México, el sábado es Chile y Belice el próximo martes 21 de septiembre. Como informamos, los hispanos representaron más de la mitad del crecimiento total de la población de EE. UU. de 2010 a 2020. En 2021, casi una de cada cinco personas que viven en EE. UU. Hispano: eso es el 19%. Hay 64.000 hispanos más en Iowa y 95.000 más en Minnesota que en 2010, según datos del censo.
El crecimiento más rápido se da en la vecina Dakota del Norte (un aumento del 148%) y Dakota del Sur (75%) de cualquier estado de la nación, con lugares tan dispares como Vermont, New Hampshire, Tennessee y Louisiana no muy lejos. Sin embargo, incluso con el crecimiento, Dakota del Norte y Dakota del Sur tienen menos de 40,000 hispanos en su estado, mientras que el crecimiento más lento ocurrió en Nuevo México, que ya tiene la mayor proporción de residentes hispanos.
Varios factores han contribuido a una tasa de inmigración más lenta. Uno de los principales impulsores del crecimiento de la población hispana de EE. UU. Son los recién nacidos. De 2010 a 2020, hubo 9,3 millones de nacimientos de bebés hispanos en los EE. UU. En comparación con 3,5 millones de inmigrantes hispanos.
Hispano se usa como un identificador cultural – hispanohablantes o naciones hispanohablantes. Pero en 2020, el 72% de todos los latinos en los EE. UU. De cinco años o más hablaban inglés con soltura, un aumento del 59% en 2000. La mayor tasa de natalidad en los EE. UU. Ha contribuido al crecimiento. De ese 72% que habla inglés con soltura, nació en los Estados Unidos. En el mismo período de tiempo, el número de latinos que dicen hablar español en casa se redujo en un 8% del 78% al 70%.
Casi todos los inmigrantes latinos, el 94%, dicen que hablan español en casa.
El porcentaje de latinos que hablan español en casa ha disminuido, pero la * cantidad de personas * que hablan español en casa ha aumentado de 24,6 millones a 39,1 millones en diez años. Según los investigadores de Pew, el dominio del inglés ha aumentado y el uso del español en el hogar ha disminuido.
El número de personas de origen mexicano ha crecido lentamente, solo en un 13% en la década. Solo los inmigrantes de Ecuador tuvieron un crecimiento demográfico más lento. El crecimiento más rápido fue entre los venezolanos, con un aumento de más de medio millón de personas en ese período. Los guatemaltecos y hondureños fueron las siguientes poblaciones de más rápido crecimiento.
Cuatro de cada cinco latinos son ciudadanos estadounidenses. Ya sea que nacieron en los EE. UU. Y sus territorios, incluido Puerto Rico, nacieron en el extranjero de padres estadounidenses o inmigrantes que se han naturalizado.
En casi todos los grupos de origen latino específico, la proporción de inmigrantes ha disminuido. Menos de un tercio de los latinos de origen mexicano son nacidos en el extranjero.
En resumen: muchos residentes hispanos en nuestras comunidades nacieron en los Estados Unidos. Menos inmigrantes. La mayoría habla inglés con soltura.
Entonces, ¿qué, y esta ha sido mi pregunta durante décadas, probablemente desde que estaba en la clase de cocina de la escuela secundaria con estudiantes de la clase de inglés como segundo idioma con nombres que nunca había escuchado como Fabiola? ¿Cuál es la barrera para ser vecinos juntos?
¿Cómo el crecimiento de la población hispana en nuestras pequeñas ciudades de Iowa y Minnesota no es la gran esperanza para nuestro futuro? Aquellos que se identifican solo como blancos están inclinando a nuestra población a envejecer. La cantidad de voluntarios de la comunidad está disminuyendo, en parte porque las ciudades están perdiendo población, pero también porque los residentes mayores sienten que han hecho su tiempo, o su salud está empeorando, o pasan los inviernos en algún lugar cálido. ¿Quién entra en ese espacio? ¿Se deshará el trabajo? ¿Continuarán las mismas cinco personas que siempre hacen todo hasta que no puedan seguir haciéndolo?
¿Qué pasa con los residentes hispanos locales? La cantidad de personas que afirman que los inmigrantes están “quitando [nuestros] trabajos” es una voz que se está desvaneciendo. Realizan trabajos en la agricultura y el procesamiento de alimentos, en el cuidado de los demás, que muchos otros no harían.
Otra idea que se está desvaneciendo es que los hispanos son vagos.
Una mirada a los datos de investigación de Pew indica que es todo lo contrario.
Los datos del Centro Hispano de Pew muestran que los hispanos creen que el trabajo duro da resultados. Tres de cada cuatro (75%) dicen que la mayoría de las personas pueden salir adelante si están dispuestas a trabajar duro, en comparación con solo el 58% del público en general. Esta creencia viaja de generación en generación. Los hispanos nacidos en el extranjero y los nacidos en EE. UU. Tienen puntos de vista casi idénticos sobre el poder del trabajo duro, y la segunda generación, nacida en los EE. UU. Y criada en familias hispanas, y sus hijos, la tercera generación dijo a los investigadores que tienen casi los mismos puntos de vista que sus mayores que emigraron a los Estados Unidos: aproximadamente tres de cada cuatro dicen que creen en el poder del trabajo duro.
Según el Pew Research Center, casi el 90% de los hispanos dice que la oportunidad de salir adelante es mejor en los EE. UU. Que en la nación de sus antepasados. Tres de cada cuatro dicen que es mejor aumentar los niños aquí y siete de cada diez dicen que los pobres son tratados mejor.
En las próximas semanas, examinaremos si los adultos y adolescentes hispanos son un recurso sin explotar para los voluntarios de la comunidad.
Una conversación después de la misa dominical en Estherville se centró en el fútbol americano. En una ciudad que ha tenido una población hispana durante más de tres décadas, la falta de ligas formales de fútbol más allá de las de los niños de cuarto grado es sorprendente. Hasta ahora, nadie ha podido obtener una respuesta clara sobre por qué no se ofrece, ni sobre cómo iniciar y financiar una liga. Cerca, en el gran refugio para picnic, una familia extensa está celebrando un cumpleaños. Los adolescentes del grupo posterior a la misa de San Patricio comienzan a patear una pelota. Pronto, los niños con cabezas de remolque de la gran familia que se reúne colina arriba viajan colina abajo para unirse. El rango de edad del campo es probablemente de siete a 14 años. Se produce un juego sudoroso y enérgico. Mientras los padres viajan hasta el divot en el parque para interrumpir el juego con algo de pesar, todos los niños están sonriendo, el subidón de la actividad física concentrada los ilumina.
Sin embargo, así ha sido con los niños durante generaciones. Los vecinos se definen por actividades y experiencias compartidas, por necesidades tan simples como "necesitamos uno más en nuestro equipo".
Nuestras pequeñas ciudades necesitan más personas en nuestro equipo. Estamos en el mismo equipo. El vaciado de edificios, la gravedad de los datos sobre la disminución de la población en nuestras ciudades, parecería dictar que tenemos que reunir a los que todavía tenemos para formar un equipo.
Imágenes: el picnic incluyó pizza de Casey's, un pastel de gasolinera popular entre culturas que se vende en Iowa y los estados circundantes, junto con carne asada y un arroz con pollo. La comida es un componente fundamental de la comunidad, aquí y en todas partes.